sábado, 10 de junio de 2017

Mitos de los niños con altas capacidades

¿Qué significa ser un niño con altas capacidades? Un problema actual que afecta a los niños con altas capacidades, a su identificación y entorpece la atención educativa que reciben, son los mitos sobre qué significa ser alto capaz.
Hay mucho desconocimiento sobre el tema y además genera "miedo" enfrentarse a un hijo o alumno con altas capacidades. Tenemos la sensación de que ser más listo va a suponer un problema para mí como padre o profesor o bien podemos pensar que tener altas capacidades no implica necesidades especiales en estos niños. Estas son las falsas creencias y los mitos asociados a niños con altas capacidades.

Falsas creencias de los niños con altas capacidades

Mitos relacionados con los niños con altas capacidades
Muchas veces hemos oído eso de "muy listo no será porque suspende matemáticas", o " ser demasiado listo es un problema, mejor ser normalito"... Estas y otras creencias negativas sobre lo que es la alta capacidad son las que afectan al desarrollo y atención específica de estos niños, y son las que realmente dan lugar a problemas.
Es decir, si de base considero que la alta capacidad es un problema y, por lo tanto, lo evito y no le doy la atención necesaria, si un niño con esta características muestra y desarrolla problemas de comportamiento, de frustración, emocionales, etc...; si el niño se siente diferente y además ese ser diferente tiene tintes negativos... ¿no es normal que manifieste problemas escolares, suspenda, o se comporte de un modo no adecuado?
Algunos mitos de los niños con altas capacidades que debemos abandonar son:
- Aprenden muy rápido, lo entienden todo a la primera. Nada más lejos de la realidad. Los niños con altas capacidades pueden tener problemas para aprender las restas con llevadas como cualquier otro niño, por ejemplo.  Ser alto capaz no implica que el niño venga de serie con las cosas aprendidas, y ante situaciones o aprendizajes novedosos puede presentar los mismos problemas que cualquier otro niño. Nada que ver tiene ser un niño con un CI alto y altas capacidades con ser disléxico o tener un TDA-H. Una condición es independiente de la otra, por lo que perfectamente se puede tener un Cociente Intelectual de 130 y dislexia.
- Sacan buenas notas en todo. Los alumnos de altas capacidades no necesariamente tienen que obtener notas excepcionales (de hecho no es lo más frecuente), ni exactamente el mismo rendimiento en todas las materias, ya que pueden estar más motivados hacia algún campo específico. Además, en el caso de los talentos, es habitual que tengan un rendimiento muy desigual en las áreas que dominan respecto al resto de áreas, en las que pueden tener un rendimiento medio o incluso bajo. No debemos caer en el error de pensar que un niño brillante en una de las áreas académicas también lo será en el resto.
- No necesitan ninguna ayuda en el colegio. Por su extraordinaria capacidad potencial, estos niños necesitan unas ayudas específicas sin las que raramente podrán llegar a alcanzar su pleno desarrollo personal e intelectual. De hecho, en algunos países se incluyen a los niños con altas capacidades entre los alumnos con necesidades educativas.
- Son niños precoces en todo. Falso, no todo niño con altas capacidades es precoz en su aprendizaje ni todo niño precoz es alto capaz. Un niño puede empezar a hablar muy pronto y no por ello tiene altas capacidades. Precocidad no es sinónimo de Cociente Intelectual superior.
- Son niños con dificultades a la hora de socializarse, con baja tolerancia a la frustración y pocos amigos. Que un niño tenga dificultades para socializar y poca tolerancia a la frustración no tiene tanto que ver con la condición de altas capacidades en sí, sino del ajuste del niño al entorno y viceversa. Es decir, que el niño conozca y asuma sus diferencias y las asuman también padres, profesores y compañeros. Se trata aquí de valorar la diferencia como enriquecedora para todos. 
Lo que ocurre a veces, es que sus intereses son diferentes del resto de niños de su edad, por lo que, en ocasiones, prefieren la compañía de adultos o niños mayores que ellos ya que tienen más que aportarles. No obstante, aunque intelectualmente son capaces de entender muchas cosas al nivel de un adulto, sus necesidades emocionales, sociales, etc... siguen siendo las de un niño de su edad, (es lo que llamamos disincronía evolutiva, o la  falta de sincronización en el desarrollo intelectual, social, afectivo, físico y motor) 
Lo que no podemos olvidar es que los niños con altas capacidades, son niños, y tienen las mismas necesidades que puedan tener el resto de niños, y además una necesidades específicas por su condición de alta capacidad. De la misma manera que un niño con TDAH, Dislexia o retraso madurativo, por ejemplo, tienen ciertas necesidades específicas, un alto capaz también, y no dar respuesta a las mismas supondría un problema para ellos, (autoestima, problemas escolares, etc...).
Como ante cualquier otra dificultad que pueda afectar a nuestro hijo, acudir a los profesionales para que valoren, diagnostiquen y nos orienten sobre las necesidades de nuestros hijos es fundamental.
mire mas en el siguiente enlace

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/inteligencia/mitos-de-los-ninos-con-altas-capacidades/

viernes, 24 de marzo de 2017

Pensamiento Reflexivo

No sigas siempre el camino por donde van todos, pasando únicamente por donde otros han pasado. Deja de cuando en cuando el sendero trillado e internate en el bosque. Ten la seguridad de que te encontraras con alguien a quien nunca has visto. Claro que esto no tendrá importancia, pero no olvides, sigue adelante, explora los alrededores: un descubrimiento te llevara a otro y antes de que caigas en la cuenta. Tendrás algo sobre lo cual valga la pena reflexionar.

Alexander Graham Bell. 

jueves, 9 de marzo de 2017

Recursos didácticos y proceso de enseñanza - aprendizaje

Le queda al docente diseñar, desde sus actividades pertinentes, los recursos didácticos que permitirán conducir al estudiante hacia el éxito.
http://siguelatec.blogspot.com.co/p/recursos-didacticos.html
 Toda la labor del docente en su aula es evaluada con los resultados que pueda obtener con sus alumnos. Esa labor docente se hace científica en la medida en que el docente pueda diseñar y planificar el acto didáctico, mediante la selección, uso y evaluación de sus contenidos a desarrollar, pero sobre todo la adecuada identificación, selección, aplicación y evaluación de su efectividad en el logro de las metas propuestas.
Le queda entonces al docente diseñar, desde sus actividades pertinentes, los recursos didácticos que le permitirán conducir al estudiante hacia el éxito de sus aprendizajes de forma efectiva.
Para Fernández (2015), los recursos didácticos ‘son herramientas y estrategias variadas que pueden apoyar diversos temas y adaptarse a distintas edades y tipos de destinatarios para facilitar el aprendizaje, la comprensión, la asimilación, la memorización o la recapitulación de los contenidos '.
Sin duda que la definición anterior hace responsable al docente en seleccionar adecuadamente aquellos recursos más pertinentes a las características psicológicas de aprendizaje de sus alumnos, a los contenidos a desarrollar, al contexto y escenario educativo y sobre todo la existencia y fácil adquisición de recursos didácticos para poder implementar todo un andamiaje psicopedagógico y tecnológico que asegure que las actividades están sustentadas con toda una planificación científica que asegure su éxito profesional, enseñar con calidad.
Debemos recordar que el recurso didáctico proporciona el impulso necesario en las actividades pedagógicas que llevarán a ejercitar al estudiante para el dominio significativo de sus aprendizajes, pero él solo no enseña.
Como docente no debe pensarse que el recurso didáctico hará todo el diseño, planificación e implementación de las actividades que conducirán al estudiante hacia experiencias significativas de un autoaprendizaje seguro, no es así. Estas herramientas, instrumentos y materiales harán más viables los caminos del aprendizaje efectivo, necesario en la resolución de problemas del futuro profesional de una comunidad educativa.
A las autoridades y a los docentes les toca ofrecer escenarios con los medios, recursos y tecnologías que acerquen al alumno a esas experiencias y ambientes, lo más cercano a la realidad de cada actividad planeada para el logro de aprendizajes significativos y pertinentes, necesarios en la resolución de problemáticas de sus entornos comunitarios y profesionales.
TECNÓLOGO EDUCATIVO.

Deberes escolares: errores y aciertos de los padres


Cómo estimular y motivar a los niños vagos y perezosos

Para tener en cuenta hoy día.

domingo, 19 de febrero de 2017

PENSAR DE FORMA EFECTIVA COMO DOCENTE EN LA COMUNICACIÓN

"Tomarnos tiempo para ser mas conscientes del significado oculto del lenguaje que usamos nos hace  mucho mas eficaces".


            RICHARD CHURCHES - ROGER TERRY 
PNL para profesores


TIPS PARA CONCENTRARSE CON EFICIENCIA


Como mejorar tu concentración? ;):


Tomado de pinterest.com


MÉTODOS DE ESTUDIO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE APRENDIZAJE




Cómo debes repasar cuando estudias:


¡Estamos en exámenes finales! Te preparamos unos tips rápidos para estudiar. #TipUDLAP #UDLAP:

miércoles, 8 de febrero de 2017

EDUCAR - APRENDER

Formulario diseñado, para recopilar información y tender a la solución de los problemas en la educación, partiendo de la investigación en pedagogía educativa contamos con su colaboración.

https://docs.google.com/forms/d/1JX-18feqSibabt2Bb3_nYJcJzFbT6aKvdFcXOQyq7WI/edit

martes, 17 de enero de 2017

Procrastinación, “el problema más grave en la educación” (y cómo vencerlo)

Este año nuevo, como de costumbre, muchas personas se propusieron hacer cambios fundamentales en 2017 que, a estas alturas, ya pospusieron para 2018.........
leamas en ¿Por qué nos la pasamos aplazando lo que debemos -y a veces hasta queremos- hacer?



http://www.bbc.com/mundo/noticias-38597625?ocid=wsmundo.ppc.social.facebook.sponsored-post.AEP-Colombia-MenWomen-Procrastinacion.18-34.Ad1.mktg

jueves, 6 de octubre de 2016

Maestra le cerro la boca a Millonario, con su Respuesta.

Un millonario menosprecia el trabajo de una profesora… y su respuesta es brillante 



La profesión de un maestro es una de las más desgastantes y dedicadas en todo el mundo; sin embargo, a pesar de que es una carrera muy importante para la educación, a lo largo de los años muchas personas y sobre todo los padres de familia le han perdido el respeto al grado de subestimar su trabajo. 

Como es de esperarse existen muchas personas que simplemente opinan sin conocer nada con respecto al trabajo de los demás, tal y como sucedió con este hombre que expusó su opinión negativa contra los profesores, sin pensar un poco en el valor que esta profesión tiene al enseñar a los niños. 
Por fortuna con su respuesta, una maestra lo puso en su lugar. 

Los invitados de una cena se encontraban hablando sobre cuestiones de la vida. Durante la conversación un hombre que es director general de una gran empresa puso sobre la mesa la cuestión del problema en la educación: 
“¿Qué va a aprender un niño de alguien que decidió que su mejor opción en la vida fue convertirse en maestro?” 
Asegurando a todos los invitados de su mesa que todo lo que dicen respecto a los profesores es cierto: 
“Los que tienen la habilidad de practicar una carrera, la practica; mientras los que no tienen talento para esa carrera, se convierten en profesores” 
Y para confirmar su teoría se dirigió a una maestra que se encontraba presente en la cena: 
“Usted es maestra Susan, sea honesta ¿qué piensa sobre esto?” 

Susan, se caracteriza por ser una persona que habla con franqueza, por lo que le respondió con toda tranquilidad. 
“¿Quiere saber lo que hago? Bueno, lo cierto es que hago que los niños trabajen más de lo que nunca pensaron que sería posible. Consigo que si sacan un 8 sientan como si ganarán una medalla de oro; soy capaz de mantenerlos sentados durante 50 minutos en clase, mientras que sus padres no logran que permanezcan quietos ni cinco, sin darles un Playstation, un iPad o el smartphone… ¿Y quieres saber cómo lo hago?” 
Se detuvo por un instante, después sonrió a los asistente y fijó su mirada en el director general. 
“Hago que se sientan especiales, les enseño a hacer preguntas, les hago pedir disculpas y que entiendan por qué. Hago que tengan respeto y aprendan a ser responsables de sus actos, les enseño cómo escribir, y después hago que escriban; no todo se hace con un teclado. Hago que lean, lean y vuelvan a leer, les enseño matemáticas y a usar la cabeza en lugar de la calculadora. Les enseño idiomas y las costumbres de otros países, sin olvidar preservar su identidad cultural; hago que se sientan seguros y cómodo dentro del ambiente de nuestra aula. Finalmente les hago entender que si utilizan bien todo lo que les he enseñado, trabajan duro y hacen lo que les gusta, tendrán éxito en la vida” 
Susan se detuvo por un momento y prosiguió: 
“Después, cuando la gente intenta juzgarme por lo que hago, voy con la cabeza en alto y recuerdo que no hay que prestar atención a los ignorantes. ¿Quiere saber lo que hago? causo impacto positivo en la vida educando a sus hijos y preparándolos para ser directores, médicos e ingenieros. ¿Qué hace usted Sr. Director?” 
El director se quedó sin palabras, por lo que sin pensarlo se levanto y se fue de la mesa… 

Sin duda alguna la respuesta de esta maestra fue increíble y es un claro ejemplo que no debemos educar a nuestros hijos para ser ricos, sino para que sean felices y aprendan el verdadero valor de las cosas, no su precio.

TOMADO DE TARINGA.NET